
Fueron muchos de sus colegas Europeos los que empezaron a dudar que se tratará de un cometa, ya que sus características eran mas propias de un planeta. Herschel, que era extremadamente precavido, tardó la friolera de 2 años en convencerse de que así era, he incluso declaró que lo pasaba a catalogar como un planeta porque "Tantos eminentes astrónomos, no pueden estar equivocados...".
Finalmente le llamo Georgium Sidus (La estrella de Jorge) en honor al rey Jorge III. Este nombre no termino de calar en en panorama internacional, por lo que finalmente se la denomino URANO a propuesta de otro astrónomo Alemán.
Personalmente, nunca había intentado ver Urano, entre otras cosas, porque jamás creí que fuera a ver nada, demasiado lejos y oscuro, pensaba. Pero por probar...no?
La sorpresa fue, sin duda, agradable.
Fotografía tomada por proyección de ocular con un Baader Hyperion Zoom a 12 mm en el Newton 1000/2000 y la Canon 550D con ISO 800 y 15" de exposición.
Urano, es en composición diferente a los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, y por ese motivo, muchos astrónomos, lo clasifican como el primero de los planetas fríos o helados. Tiene anillos, similares a los de Saturno, pero no son visibles desde la tierra.