Es una de esas constelaciones ancestrales que tuvieron eco en la gran mayoría de culturas que observando el cielo. Imaginaban figuras e historias para el entretenimiento de las primeras horas de la noche (lo que hoy llamamos... el "Prime Time", je, je...). Es curioso saber como lugares tan distantes y sin contacto, imaginaros historias a menudo similares.
El Mahabhárata Indio, habla de las 6 "Krittikas", ninfas que criaron al Dios Kartikeia.
Los Indios Americanos, relatan la historia de una jóvenes Indias que bailando una noche a la luz de la hoguera, fueron atacadas por un oso. Las mujeres, rogaron al Dios de la Montaña que les ayudara y este les alzó al cielo, para poder escapar.
Pero probablemente la mas conocida es la relatada por la mitología Griega. Esta narra que las Pléyades, eran la 7 hijas del titán Atlas y la ninfa Pléyone. Tras ser condenado Atlas a sostener la bola del mundo, Orión el Cazador, se dedico a perseguir a las 7 ninfas, hasta que Zeus se enfadó y las convirtió primero en Palomas para que pudieran escapar, y finalmente en estrellas.
A nosotros, la constelación de las Pléyades, nos viene fenomenal para que veáis, la diferencia entre tres técnicas diferentes de hacer una fotografía.
La siguiente fotografía, os muestra como son las Pléyades usando ya como objetivo un telescopio. Es una fotografía a baja exposición, ya que las estrellas brillan bastante y no es necesario hacerlo de otra manera.
Pero, y que pasa con esos restos de nebulosa de reflexión que hemos comentado que habían? Pues ahí está, pero para poder verla, necesitamos usar la técnica de la fotografía de larga exposición, y una vez realizada, tenemos por fin a las Pléyades, a las 7 palomas, en todo su esplendor.
Espero os haya gustado.
Gracias por leerme!
No hay comentarios:
Publicar un comentario