martes, 9 de diciembre de 2014

El Cometa de Herschel.

El 13 de Marzo de 1781, el astrónomo Británico-Germano William Herschel, (Friedrich Wilhelm Herschel, Hannover) descubrió que una de las estrellas catalogadas como tal en el firmamento, tenía movimiento propio. Quizás engañado por la lejanía del mismo, lo catalogó inicialmente como un cometa. El descubrimiento fue anunciado en la Royal Society y observado por decenas de astrónomos en el mundo.

Fueron muchos de sus colegas Europeos los que empezaron a dudar que se tratará de un cometa, ya que sus características eran mas propias de un planeta. Herschel, que era extremadamente precavido, tardó la friolera de 2 años en convencerse de que así era, he incluso declaró que lo pasaba a catalogar como un planeta porque "Tantos eminentes astrónomos, no pueden estar equivocados...".


Finalmente le llamo Georgium Sidus (La estrella de Jorge) en honor al rey Jorge III. Este nombre no termino de calar en en panorama internacional, por lo que finalmente se la denomino URANO a propuesta de otro astrónomo Alemán.


Personalmente, nunca había intentado ver Urano, entre otras  cosas, porque jamás creí que fuera a ver nada, demasiado lejos y oscuro, pensaba. Pero por probar...no?


La sorpresa fue, sin duda, agradable.


Fotografía tomada por proyección de ocular con un Baader Hyperion Zoom a 12 mm en el Newton 1000/2000  y la Canon 550D con ISO 800 y 15" de exposición.




Urano, es en composición diferente a los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, y por ese motivo, muchos astrónomos, lo clasifican como el primero de los planetas fríos o helados. Tiene anillos, similares a los de Saturno, pero no son visibles desde la tierra.

martes, 25 de noviembre de 2014

Mi constelación favorita. ORION

Tal y como ya os comenté en mi anterior entrada, el otoño nos trae, para mi gusto, una de las mas bonitas constelaciones del firmamento. Orión, el cazador, corre al choque con Tauro, espada en mano y con el escudo en alto para aguantar la galáctica acometida.

Lamentablemente, nunca sabremos quien hubiera ganado semejante enfrentamiento, pero independientemente de todo, la escena nos trae varias de esas pequeñas maravillas del firmamento. De un golpe de vista, podemos contemplar el ojo del toro, Aldebarán, en la parte exterior de las Hiades, cúmulo estelar abierto fácilmente visible con unos sencillos prismáticos. Las Pleyades, de las que nos ocupamos en la anterior entrada. Can Menor y Can Mayor, esta última porta en su collar orgullosa a la estrella mas brillante del firmamento...con permiso de nuestro sol (ojo, decimos estrella...pero ya hablaremos de esto). Sirio es una estrella doble formada por una enorme estrella blanca y una enana también blanca con un ciclo de 50 años por vuelta. Sirio fue una estrella muy venerada por los egipcios, ya que su llegada, solía coincidir con las crecidas del Nilo.

Pero para mi, el que sin duda es uno de los mayores espectáculos de la noche, es la Nebulos de Orión o M42. Esta nebulosa, está situada muy cerca de la cintura de Orión, mas en concreto, la que dibuja la funda de su espada.

Se trata de una nebulosa difusa, una guardería de nuevas y jóvenes estrellas que acaban de nacer, una nube de polvo cósmico que se aprecia a simple vista, pero que con prismáticos o un telescopio con bajos aumentos, nos muestra una de las mas bellas imágenes de espacio profundo que se puedan ver. Aumentando la potencia de nuestro tubo, podemos resolver sus estrellas interiores, y visualizar el cúmulo del trapecio.

El tubo ideal para observar este tipo de elementos poco luminosos, es un tubo rápido, es decir, con una relación focal corta, como mi newton, con su F5. Lamentablemente, ponga lo que ponga para hacer una foto, obtengo demasiados aumentos para lo que busco en principio, una foto de conjunto, pero es fenomenal para resolver la nebulosa.

Por suerte, tal y como os comenté en la entrada anterior, adquirí un pequeño refractor acromático 80/400, con la idea de practicar guiado, pero...aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid...

Esta fotografía, fue realizada con la Canon 550D a foco primario en el tubo Orion 80/400. El conjunto iba en piggiback sobre un Newtón 200/1000 movido por una montura CG5-GT ADV. La exposición fue de 25" a un de ISO 400.

Haz click sobre ella para hacerla mas grande.


Como podéis ver, la fotografía denota un cromatismo tremendo del tubo pero, teniendo en cuenta que este no es ni mucho menos su cometido, no vamos a ser muy exigentes verdad? A demás, a mi particularmente, ese tono violaceo....no sé, me gusta...tiene algo....

Esta foto está hecha en similares condiciones, tan solo algo mas de exposición (40" mas o menos), pero aplicando algo de zoom para ver mejor la nebulosa.

Haz click sobre ella para hacerla mas grande.




La nebulosa es, sencillamente, increíble, Merece la pena buscar fotografías profesionales en Internet para deleitarte con ella, eso si, luego nada de comparar con mis humildes "instantáneas", eh?

jueves, 13 de noviembre de 2014

El Otoño Astronómico.

Astronòmicamente hablando, el otoño es para mi, la mejor época del año. Cierto es que el verano invita a disfrutar de sus noches estrelladas, y que es la época del año en la que disfrutamos de mas tiempo libre, pero tiene dos importantes inconvenientes. Por un lado, anochece muy tarde, en verano tenemos que esperar a mas de las 10 de la noche para empezar a disfrutar de un cielo oscuro, lo que hace que a las dos horas, este todo el mundo para el arrastre. Por otro lado, en verano, el sol calienta con tanta intensidad, que al anochecer y bajar la temperatura ambiental, se forman unas enormes corrientes térmicas, lo cual provocan por lo general un mal seeing.

En otoño, la oscuridad empieza poco mas tarde de las 7. De hecho casi todos volvemos de trabajar ya de noche, verdad? Tenemos por lo tanto un montón de tiempo para disfrutar de nuestra afición antes de caer en brazos de Morfeo. Hace frío, mucho frío, por la tarde, por la noche y siempre. Apenas hay cambio de temperatura, el sol calienta poquito.
Por supuesto, otra cosa es el rocío, la condensación y ese tipo de cosas que si tienen arreglo.

El Otoño nos trae además, preciosas constelaciones como la de Tauro con sus pleyades, Los gemelos de Geminis o mi preferida Orion, el Cazador.


A continuación os muestro mi primera foto de Las Pléyades. No recuerdo como fue tomada, pero por el resultado, debió ser sobre un trípode fotográfico fijo (a juzgar por los trazos de las estrellas) y bastante desenfocada...


Como curiosidad, fijaros en el trazo que dejó un avión al atravesar el cielo. Además, con mis actuales tubos, no me es posible abarcar la enorme porción de cielo de esa foto. Lo que seguro que si usé es la Canon 550D, ya que no dispongo de otra con la que pueda modificar los tiempos del obturador. Probablemente fue una de mis primeras fotografías celestes con la Canon, poco después de adquirirla.

Este año, para practicar fotografía con seguimiento, adquirí un pequeño tubo refractor Orion 80/400 que coloque a lomos del Newton, ya que fundamentalmente se trata de fotografiar objetos difusos con largas exposiciones.

Lo cierto es que aún no he podido probarlo, pero como viene con una toma para un anillo T, ayer decidí conectarle la Canon e intentar algunas fotografías de larga exposición. Lo cierto es que me sorprendió gratamente el resultado, teniendo en cuenta que se trata lógicamente de un acromático de calidad "moderada"....

Mmmm...no sé, a riesgo de que mi mujer me mate, quizás me busque un trípode pequeñito y transportable para usarlo como equipo ligero y así poder llevármelo de vacaciones...

A mi esto me cuesta el matrimonio....ya vereis...je, je...
Aquí tenéis la mejor foto de las que pude hacer ayer a las Pléyades. Poco después se nubló, y me fue imposible seguir.

Fue tomada con el Orion 80/400 en piggy back (a lomos de otro tubo), a foco primario con la Canon 550D. Con ISO 400 y con 20" de exposición.


viernes, 24 de octubre de 2014

Algo de Planetaria...

En ocasiones, el cielo te hace un regalo.

Te da una noche oscura, sin luna, con una atmósfera limpia (a esto se le llama un buen "seeing") . Si tienes la fortuna de tener una de esas noches a tiro a alguno de los gigantes gaseosos...vas a por ellos sin dudarlo.

Para planetaria, lo normal es atacar con un ocular que te ofrezca del orden de 200 aumentos. Es raro que la atmósfera te permita acercarte a los 300, pero por intentarlo, no se cobra a nadie.

En mi Newton, con sus 1000 de focal, solía atacar con el ortoscópico de 5 mm (1000/5=200 aumentos), aunque en ocasiones, he podido meter una barlow x2 con relativos buenos resultados. Jamas olvidaré la primera vez que ví la luna IO haciendo sombra sobre la superficie de Júpiter, es una imagen tremenda.
Tal y como ya os conté, la relación focal de este tubo de 200 mm de apertura, es demasiado luminosa (1000/200=f5) por lo que no es del todo apropiado para planetaria. Para intentar mitigar eso, personalmente creo que es mejor usar una combinación de ocular de 10 mm y Barlow x2 para conseguir un 5 mm que un ocular de 5 mm directamente. La Barlow resta luz, y en este caso nos conviene. 

En el Mak de 180 mm, no tengo ese problema, sus 2700 mm de focal, me permitiría alcanzar los 200 aumentos con un ocular de (2700/200) 13 mm y su relación focal (2700/180=f15) lo hace mas apropiado para estos menesteres.

Júpiter es el planeta mas grande del sistema solar, de hecho, todos los demás cabrían dentro.

Se dice que júpiter es el gran protector de la tierra, ya que con su inmensa gravedad, atrae para si un montón de asteroides que de otra forma, podrían ir en dirección a la tierra.

Aquí tenéis una toma a foco primario con el newton 1000/200, con una Barlow x3 Televue y Canon 550D.







Saturno es el planeta que mas suele gustar a la gente. Sus característicos anillos, formados por fragmentos de rocas de hielo atraen mucho la curiosidad de lo observadores.
Esta foto, con no ser buena, representa un enorme salto de calidad con respecto a lo que había conseguido hasta ahora. Para este próximo año, estreno cámara, y espero poder mostrar algún detalle mas, la división de Cassini y su luna Titan.

Dadme algo de tiempo, estamos trabajando en ello!


Fotografía tomada por proyección de objetivo con el newton 1000/200, un Hyperion de 5mm y la Canon 550D.



jueves, 23 de octubre de 2014

Que hacéis los aficionados a la astronomía durante el día?

Pues que vamos a hacer....astronomía por supuesto!

Cuando preguntas a la gente si sabe cual es la estrella mas cercana a nosotros, es curioso comprobar que muchos dicen directamente que no lo saben o que "Alfa Centauri" o algo así...no?

El sol, es una estrella de temperatura baja. En unos cuantos miles de millones de años (mas o menos...;-)) su combustible, el hidrógeno, se agotará. Crecerá hasta tragarse varios planetas, incluida la tierra, antes de explotar y convertirse en una estrella enana.


Aunque ya se sabía de su existencia, fue Galileo (el inventor del telescopio refractor, el de lentes) el primero en dibujar las manchas solares. Utilizando la técnica de la proyección (entonces no había manera de hacer filtros), se dedico a dibujar y monitorizar a lo largo de los días las manchas. De esa manera, fue el primero en descubrir que el sol tiene un movimiento de rotación. 
Para observar el sol, la solución mas sencilla es hacerse con una lámina solar A4 de Baader (25€) y fabricar un filtro que se instalara en la boca de telescopio. Esto último, es muy importante. La luz ya debe llegar atenuada a los elementos ópticos. Evita por completo, los filtro que se colocan directamente en el ocular. En ese punto la luz del sol llega tan amplificada, que el filtro alcanza una temperatura muy alta y a veces...se rompen. Si en ese momento estás mirando por el ocular, puede que lo pagues toda tu vida.


Cuando miras el sol, encontraras que algunos días tiene un montón de manchas y otros, prácticamente ninguna. El color de las fotos, es el que le confiere el filtro Baader. En el ocular, puedes poner un filtro rojo, naranja o amarillo, si quiere darle un aspecto mas realista.

Por cierto,olvidar lo de ver las llamaradas, ese sistema se llama 5000-7000 euritos de nada....

Eso si, hay telescopios especiales, como los famosos Coronado, que por menos dinero, puedes hacer maravillas.

Aquí os dejo una foto a foco primario en el Newton 1000/200, con la CANON 550D del sol, un día que tenía una bonita mancha en forma de renacuajo o algo así verdad?





Esta foto me quedó espectacular, que no?
Cuando era pequeño, creíamos que las manchas solares eran consecuencia de la polución de la tierra. Que cosas...

Hoy en día, sabemos que no son mas que islas de materia mas fría de las que brotan intensos lazos magnéticos, flotan como barquitos que se van deshaciendo.

Foto tomada a foco primario con el Mak 180/2700, la CANON 550D y una Barlow Televue x3.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Que es un Cluster?

La traducción literal de Cluster (cúmulo en castellano) es "Racimo", que mas se puede añadir!
Los clusters son un conjunto de estrellas ligados gravitacionalmente (lo he mirado en la wikipedia...;-P)

Hay muchos tipos de clusters, tenemos clusters abiertos, cerrados, dobles...

Los cúmulos cerrados, se generaron a partir de la misma nube de gas, y son asimétricos. Ya Ptolomeo, se percató de su existencia.

Para el que no termine de entender, no tiene mas que mirar las fotos.


El cluster del Pato Salvaje o M11, es un cúmulo que está en la constelación del escudo, cerca del Aguila y Sagitario.
Foto tomada por proyección de ocular en un newton 1000/200y con un Baader Hyperion Zoom y una Canon 550D.







El cluster de Hércules (M13), está en la constelación de ....jo, ahora no me acuerdo...a si! HERCULES!. Al telescopio es espectacular, con una apariencia lechosa en su centro de la cantidad enorme de estrellas que se aglutinan en ella (unas 2.900). Esta foto, desmerece un poco la realidad y eso que me costó un montón de trabajo conseguirla.
Foto tomada por proyección de ocular en mi newton 1000/200, con un Baader Hyperion Zoom y una Canon 550D.




sábado, 11 de octubre de 2014

Echemos un vistazo en la constelación del Cisne.

En lo alto del cielo de verano, cerca de la constelación de Lira, encontramos una constelación con forma de cruz. Para mi gusto, la del cisne, es una de las constelaciones que mas se parecen al objeto que representan (se han fijado en Aries alguna vez???).

Albireo, es la estrella que forma la cabeza de la figura del Cisne. Se encuentra aproximadamente 400 años luz de distancia.
No es la mas brillante del cielo, ni siquiera la mas brillante de su constelación, es una estrella corriente, que esconde un bello secreto.


Albireo, a simple vista, parece una única estrella pero, con un telescopio, podemos resolverla y recrearnos con los bellos detalles de sus dos componentes. Una estrella anaranjada (Albireo A), como nuestro sol y una poderosa estrella azul (Albireo B), bailan una danza eterna al son de una orquesta cósmica en la que recorre una vuelta en tan solo 75.000 años...de nada...

Albireo A, la estrella anaranjada, es a su vez otra estrella doble, pero ver eso, es mas complicado.

Foto tomada con el Newton 1000/200, por proyección de ocular con un Baader Hyperion Zoom y una Canon 550D.
Haz click sobre ella, para verla mas grande.




viernes, 10 de octubre de 2014

Noche de Luna.

Por lo general, la luna es un incordio. No te deja hacer espacio profundo así que nada de nebulosas, ni clusters ni mucho menos galaxias y aunque la gente diga que no afecta mucho, a mi tampoco me gusta hacer planetaria las noches de luna, me deslumbra mucho la luz residual.

Así que, al final que haces? Pues diriges el telescopio hacia ella y la contemplas...y es curioso, en unos segundos, se te quita el enfado.

Para mi gusto, la luna mas fea es la luna llena. Personalmente creo que el juego de sombras y luces de una luna creciente o menguante, es infinitamente mas bonito. Recorrer la linea de su sombra de norte a sur contemplando los valles, picos y demás formaciones geográficas, es siempre un increíble espectáculo.

Que tendrá la luna que enamora.



Según los últimos descubrimientos, la luna es un fragmento de la propia tierra de cuando el sistema solar aún se estaba formando. Según estos estudios, la tierra sufrió el impacto de otro planeta (pensad que cuando se formaba el sistema solar, se cree que contenía unos cien planetas en órbitas caóticas). De ese impacto, se desprendió un enorme fragmento que quedo atrapado por nuestra propia gravedad.
Al ser un pedazo de roca a una enorme temperatura y lo suficientemente grande, fue moldeado por su propia gravedad al enfriar era redonda.

A partir de ahí, su trabajo fue fundamental, la atracción que ejercía sobre la tierra, hizo de freno a un joven planeta que giraba a gran velocidad. Se puede decir que los días duran 24 horas, gracias a la luna.

Por cierto, si os preguntáis que fue de ese planeta que impacto con nosotros...lo estáis pisando. Ambos se fusionaron para formar la tierra.

La luna es el primer gran objetivo de cualquier aficionado. Cualquier telescopio medianamente decente, nos ofrecerá una imagen de la luna espectacular. Aunque se puede soportar, es recomendable poner en el ocular un filtro lunar que atenúe un poco la luminosidad. De no ser así, cuando dejes de mirar e intentes hacer cualquier cosa en la oscuridad, te darás cuenta de que no ves absolutamente nada. Esto podría llevarte a tropezar y hacerte daño a ti o a nuestro valioso material...

Cuando fotografíes la luna, tendrás dos opciones. Hacer fotografía a foco primario con la reflex, lo normal es que la luna te quepa de una sola vez en el sensor (dependerá de tu focal, en mi newton si (1000) en mi mak no (2700)). Si usas proyección por ocular, al aumentar la imagen, puedes hacer una imagen parcial de la luna o cubrir toda su superficie con multitud de tomas. Existen un montón de aplicaciones en Internet con las que formar una imagen a partir de un mosaico de x tomas.

Esta fotografía que veis aquí debajo, es resultado de la suma de 14 fotografías parciales hechas a foco primario con mi Mak 180/2700 y la Canon 550D.









Esta fotografía es resultado del procesamiento de un vídeo. Francamente, está sobreprocesada, pero fue la primera que hice y me hace ilusión mostrarla.
Vídeo realizado a foco primario en un Newton 1000/200 y la Canon 550D. Procesada con Registax.



La necesidad de compartir.

El deseo de hacer fotografías de "eso" que vemos por el telescopio, es algo que puede haber nacido
en ti desde el principio o no...

Para los que no era el caso, como yo, siempre llega un momento en el que algo asombroso, asoma por el ocular, sobre todo al principio. Ese día el pulso se acelera, tus signos vitales se disparan, la tensión se eleva hasta tal punto que notas como el ocular se empaña. Te sientes como un niño que ve por primera vez algo asombroso.
Entonces dejas de mirar por el ocular y miras hacia los lados, que qué buscas? Pues a alguien, a quien sea, a tu mujer a tu hijo al vecino, a tu perro! Por Dios, alguien con quien compartir esta visión, esta emoción!

Ese día, sacas a tu mujer (que estaba tan ricamente viendo su serie) o a tu hijo (que estaba tan ricamente enganchado a su tablet) al jardín y les haces mirar por el ocular. Por lo general, salen con las pupilas y sus ánimos absolutamente contraídos por haberlos hecho salir tan precipitadamente.

Con mayor o menos sentimiento, te dicen eso de Guauuuu....que pasaadaaaa!...........ya puedo irme?

En fin, que te entran unas enormes ganas de compartir esa sensación con otras personas...amigos, familiares, vecinos, colegas del trabajo..... en resumen...con quien sea.

Ya está, tengo que hacer una foto! Primera opción, lo imagináis verdad? El móvil. Te tiras un buen rato con el móvil, intentando colocarlo en el ocular, ajustando parámetros. En la montura de mi primer tubo. creo que era una EQ2 o EQ3, no me acuerdo, el simple peso del móvil, descentraba completamente el objeto a fotografiar. Si a esto sumamos que por aquellos entonces no tenia ni motores de seguimiento, hacer una foto era una autentica odisea.

De mis primeros pinitos, guardo estas joyas que mostraba con orgullo a familiares y amigos.

Ahora lo pienso, y me da la risa cuando recuerdo que las conversaciones empezaban con:
A ver si sabes que es esto...?
Algunos, tras unos segundos de curiosa exploración, preguntaban...es Saturno?
Pero la gran mayoría, daban vueltas al móvil y hacían zoom en la pantalla con cara confusa. Recuerdo uno que me pregunto si era una cerilla encendiéndose!

Cuando les decías que era Saturno, se ponían en "Diplomatic Mode On" y empezaban...anda, claro! ahora que lo dices, se ve fenomenal! Claro, es que así de sopetón no caía...pero, si, si, se ve perfectamente el anillo...
Mas majos...:)

Buscando como mejorar (si eso era posible...ejeeeemmm!) las fotografías, son dos las opciones, digamos "low cost". La primera es comprar un soporte para sujetar la cámara compacta (quien no tiene alguna...?) al ocular. Con este soporte, podemos hacer lo que se llama "Digiscoping". Es una técnica complicada, limitada por la posibilidad que nos dé nuestra compacta de ajustar parámetros. La otra, es adaptar una web cam a nuestro ocular. Existen infinidad de tutoriales y bricos por los foros que te informaran sobre este asunto. Hay cámaras míticas, como la SPC de Philips que ya no se fabrica y es dificil de encontrar por unos 100 euros y otras que están de moda ahora como la de la Xbox Live de Microsoft de 20 o 30 euros y que es realmente sorprendente. Lo importante es que sea CCD (no CMOS) ya que su sensibilidad es mejor o su ruido menor...o al contrario...o las dos cosas...no me acuerdo.

Yo tengo un par de XBox live que encontré por 10 euros cada una mas o menos, una de ellas refrigerada, y es realmente sorprendente. Merece la pena practicar con ella.

La web cam, se coloca directamente en el portaoculares, esta técnica se llama a "foco primario" y básicamente equivale a colocar un ocular de 5 mm en el tubo. Esto la hace apta para planetaria, pero poco mas.

Luego tienes cámaras astronómicas de mas precio (desde 200 a 700 euros y mas...) y mas calidad por supuesto. Yo acabo de adquirir una QHY5T de Lunático para hacer probaturas, ya os contaré.

Independientemente de todo, la técnica mas flexible para mi gusto, es la que te proporcionará una cámara reflex, y en este campo, hay una marca que es la reina de la noche. CANON. Eso no significa que otras no funcionen fenomenalmente, tan solo que es la mas utilizada y según los expertos, la que mejor rendimiento da. Para utilizarla, se compra un famoso adaptador llamado Anillo T y este luego se rosca en el porta ocular directamente (si tiene) rosca T para ello y así hacer fotografía en foco primario o, podría roscarse en un ocular, si está preparado para ello (como los Hyperion) para hacer proyección por ocular.
Esta opción para mi, es la mas flexible y la mas fácil para iniciarse en este mundillo. Por los foros veras, que se puede "modificar" la reflex para mejorar los resultados. Básicamente consiste en retirar el filtro UV que contienen la cámara, ya que muchos objetos de ahí arriba son ricos en esa longitud de onda. Bastante débil llega ya su luz como para ademas cargarnos con un filtro una de sus principales componentes...., La otra gran modificación, busca refrigerarla mejor para tener menos ruido en nuestras exposiciones. El problema, es que la cámara te queda inservible para su uso cotidiano, cosa que no mucha gente puede permitirse.

Existe un filtro de la casa Baader (fabricante de los Hyperion) que dicen deja la cámara a medio camino entre una y otra cosa. Permitiendo su uso cotidiano y astronómico. Yo no lo conozco, así que no puedo opinar.

Aun así, con la cámara sin modificar, se pueden conseguir cosas interesantes, y eso mas una web cam Xlive,... puede ser un buen principio.




Oculares.

Ya hemos hablado del tubo y del trípode, y suponiendo que ambos tengan una calidad adecuada, el siguiente elemento es sin duda el que mas merece la pena no escatimar. Durante tu vida, podrás tener varios tubos y varias monturas. En algunos casos, deshacerte de un tubo implicará deshacerte de la montura, ya que tu nuevo tubo quizás sea mas pesado. Así será, aunque la montura sea magnífica y la del nuevo tubo no tanto...es ley de vida.

Lo que por lo general mantendrás, y te valdrá para cualquier tubo, excepto en algunos casos, son los oculares.

Existen en el mercado un montón de oculares de todo tipo, diseño y marca. Para empezar, ya comenté que unos oculares Ploss o SuperPloss de una marca medianamente conocida, son un buen principio. Jubilar cuanto antes esos oculares que vienen con telescopio de clase "R", "SR" o "K", son realmente malos....Un maletín de iniciación con Ploss de Celestron, SW u Omegón, son suficiente para empezar. Suelen venir con una barlow de x2, unos filtros de colores, otro polarizado y otro lunar. Su precio, ronda los 100/150 euros....si os parece mucho, seguid leyendo.

Tras un periodo de tiempo determinado, querrás ir mejorándolos por otros de mayor calidad, que abarquen mas campo, o que te ofrezcan alguna interesante característica, etc. Empezaras entonces a darte cuenta que un buen ocular, vale mas que el mismísimo telescopio! Te parecerá una locura, pero es así.

Lo normal es que ni puedas ni quieras ni debas perder la cabeza, por lo que iras poco a poco haciéndote con oculares de mejor calidad, a ser posible de segunda mano, o mejor dicho, de segundo ojo.

Cuando esto ocurra, tendrás una serie de marcas y modelos que si puedes, y siempre en mi opinión, merecen la pena conseguir. Yo actualmente dispongo de estos:


Vixen en su modelo LV. (9 y 20 mm)
Vixen introdujo el Lantano como material para reducir reflejos en sus lentes. Son oculares que en particular, a mi me gustan mucho (mas la serie LV que la NLV) y se pueden encontrar de segunda mano por 50 o 60 euros. En su época, los LV se vendian lor 170 euros....no esta mal, verdad?


Vixen en su modelo LVW. (3,5mm)
Mi joya de la corona. Es el mejor ocular que dispongo, lo conseguí de segunda mano a un precio fantástico También tienen la posibilidad de colocarse en el porta oculares de 2", debido a su barrilete doble. Nuevo ronda los 200 euros.


Baader y su gama Hyperion. (5mm y un ZOOM 24-8.)
Son oculares de buena calidad, de esos que ofrecen un "plus" de mas. Estos oculares permiten conectar tu cámara reflex a través de un adaptador que se pone en la rosca que está escondida en la parte superior del labio del apoya ojo. Esto permite una técnica de fotografía llama por proyección de ocular. También tienen la posibilidad de colocarse en el porta oculares de 2", debido a su barrilete doble. Otra virtud que tienen es su buen campo aparente (el espacio que abarcan por decirlo así...) Su precio nuevo, rondan los 120 euros pero de segunda mano puedes encontrarlos por unos 75 u 80 euros.
A demás de oculares de focal fija, la gama Hyperion tiene un ocular zoom muy interesante, que cubre la gama de 8 a 24 por un precio razonable, aunque en alguna de sus focales el Campo aparente se resiente un poco. Yo personalmente estoy encantado con este zoom y reconozco que tienen sus defectos... Nuevo pasa de los 200 euros, de segunda mano podrías encontarlo por unos 140.

Un ortoscópico Kokusai Kohki de 5mm. Los oculares ortoscópicos, son incómodos por lo mucho que hay que pegar el ojo (a esta distancia se le llama Relieve Ocular), hasta tal punto, que sueles chocar las pestañas contra él al parpadear. Sin embargo son fantásticos para planetaria, ya que tienen muy pocas lentes y eso reduce un montón la perdida de luz.

Un Meade Ploss de 40mm que utilizo para abarcar mas espacio en mis búsquedas. Bien, no tengo pegas funciona correctamente.

Un TPO Superwiever de 50 mm 2". Son unos oculares de la firma Norte Americana OPTCorp. Según cuentan, es el mismo ocular que el Superwiev de GSO (made in Taiwan). Aún no lo he podido evaluar, lo quiero para el Mak, ya que su enorme focal, me da muchísimos aumentos con el resto de los oculares, y me gustaría poder meter la luna completa en el campo de visión.

Aunque no me atrevo a recomendar nada en concreto, creo que la gama Hyperion sería el que mas juegos nos de con diferencia, debido a esos "pluses" que os contaba.

Si eres de esos que la pasta no le importa, tienes marcas que merecen mucho la pena, como son Televue en su gama Ethos y Delos. Pequeñas joyas cuyos precios varían entre los 300 y 700 euros de nada...

Los míticos ZAO de Zeiss, oculares que de segunda mano cuestan 600 euros y que hacen llorar como a niños a los propietarios que de ellos se desprenden...

La marca Clavé Paris, dicen que hace las mejores ópticas del mundo. Yo personalmente no la conozco, y preferiría no hacerlo....según me han dicho los que lo han hecho, te dan ganas de tirar los tuyos al río, je, je.....

Pentax hace unos oculares de una calidad extraordinaria, muy deseados por todos los aficionados a este mundillo. Pero no se mucho mas de ellos.

Tenéis los ES (Explore Scientific), sin llegar a la calidad e los Tele Vue, pero cuestan la mitad. Por los foros se les considera los oculares con la mejor relación calidad/precio.

Añadid un par de barlows (este elemento multiplica la focal del tubo por el valor indicado) a vuestra colección, y aquí si me atrevo a aconsejaros que intentéis conseguir de primera, segunda o tercera mano, un par de barlows de 2x y 4x Televue Powermate, en el caso de la 2x, otra fenomenal sería la descatalogada Celestron Última. Luego para hacer fotografía a foco primario, serán muy útiles.

Todo esto a un bonito maletín metálico de los que podéis comprar en cualquier tienda de bricolaje (unos 20 euros).



Con el tiempo, iréis complementando el maletín con un sinfín de cacharrería como, una brújula, toallitas de limpieza para los manazas (no te compliques...son maravillosas las toallitas limpiagafas del Mercadona), una de esas brochas con perilla para quitar el polvo de las lentes, un láser verde para dejar alucinados a tus acompañantes ;-P

Ah si! y ya para acabar. Los aumentos del telescopio, se calculan dividiendo la focal del telescopio entre la del ocular. De esta manera, un ocular de 10mm, me dará un aumento en mi newton de 1000mm de focal de 1000/10=100 aumentos. Ese mismo ocular en mi Mak, 2700/10=270 aumentos. Como veis, un mismo ocular, da diferentes aumentos según la focal del tubo. Por eso en su momento, os comente que con el Mak, se consiguen aumento mucho mas fácilmente. Fijaros en una cosa, mi Vixen LVW de 3,5, en mi nexton 1000/3,5 = 286 aumentos. En teoría, aun estoy dentro de las posibilidades de amplificación de mi tubo, que seria de 200 (diametro)x2=400 aumentos. Sin embargo en mi Mak 2700/3,5=771 aumentos, extremadamente lejos del máximo teórico para este tubo de 180 mm x2 = 360 aumentos y mas por encima aún de lo que nos dejara la atmósfera en nuestros mejores sueños. Por eso os digo que por lo general, con los buenos oculares te quedaras toda la vida...excepto algún caso. Si mañana vendiera el Newton, el LVW no me valdría mas que para pisapapeles...

Eso del GOTO, es para vagos...

Los inicios con un telescopio manual, aunque sea motorizado es un paso que todo el mundo debería seguir. La sólida base que se fragua cualquier aficionado durante esos meses o años serán los pilares de todo lo que construya a continuación. Es un poco como cuando estudiamos la adición en el colegio, hasta la ecuación diferencial o integral triple mas difícil, habrá partido de ahí.


Es una época de aprendizaje, de horas identificando constelaciones y memorizando sus estrellas principales. Comprender la mecánica de los movimientos de los astros es fundamenta a la hora de colocar un telescopio y predecir hacia que lado se moverá el firmamento, por que lado sale la eclíptica y por donde se mete, la altura que coge en verano o en invierno y por que.

Al ir avanzando los meses y ver como algunas constelaciones se van para no volver hasta varios meses después, comprobar como evoluciona la luna, iluminado por el astro rey a medida que avanza el mes o como varía la posición de venus con respecto al sol, es algo que al principio es confuso. Pero al cabo del tiempo, cuando has comprendido el porque de todos esos movimientos y eres capaz de visualizar todos ellos como observador desde nuestro planeta hacen de alguna manera, de repente, te sientas parte del universo. Ya no estás mirando una carretera que no sabes donde va pocos kilómetros adelante ni a un transeúnte cuyo destino desconoces, pero sabes que cercano. Estas visualizando el universo, tus ojos observan movimientos y lugares que el hombre difícilmente podrá visitar alguna vez.

Por eso creo que este periodo de tiempo es de un valor incalculable. Tener una montura manual te obliga, de alguna manera, a conocer todas estas cosas. Apuntar a objetos visibles como el sol (insisto....SIEMPRE CON FILTROS ADECUADOS), la luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la nebulosa de Orión, las pléyades y algunos mas es fácil y mas con un Telrad. Pero, y lo que no se ve?

Cuando piensas en comprar una montura o motorizar una manual, siempre le das vueltas a la misma cuestión; motorizar o un GOTO? En mi primera montura, fue una cuestión meramente económica, solo viendo la inversión en cada caso lo tuve claro... Por que una montura en manual te ayuda a conocer al universo y eso mola mucho, una montura manual, te hace aprender a manejarte con grados y segundos de arco y eso mola una pasada, te hace utilizar todos tus oculares ya que las búsquedas las haces con una focal bastante alta y eso mola el copón, pero.....el GOTO MOLA MUCHÍSIMO MAS!!!

En teoría, existen cartas astrales para los Telrad, que te ayudan a buscar esos objetos no visibles pero.....NO VEAS COMO MOLA EL GOTO!!!

Total, que una temporada mas tarde, me cogí una CG5 como la que tenía, pero con GOTO es decir una CG5 ADV GT.
Francamente, tener una montura que excepto el tiempo que gastas en ponerla en estación y calibrarla (unos...10 minutos) te ofrece el resto de la noche para disfrutar como un enano....no tiene precio.

Un GOTO es un sistema de motorización de ambos ejes, ligado a una pequeña unidad de control que tiene almacenadas las coordenadas de miles de objetos del firmamento. Los motores tienen la capacidad de ir mas rápido que los de un kit de motorización, lo que hace que en poco tiempo, el tubo se posicione por si solo en cualquier objeto que hubieras seleccionado previamente.

Mi antigua montura motorizada, no la vendí. Me quedé con ella y compré un Mak de 180/2700 para hacer planetaria (objetos visibles fácilmente localizables). El motivo de esta operación es sencillo.

La relación focal de un telescopio, es el número que resulta de dividir su focal entre la apertura del tubo. En el caso de mi newton 1000/200=5, una relación focal de 5, implica tener un telescopio muy luminoso o también llamado telescopio rápido, ya que en una fotografía, al ser mas luminoso, necesitaras el obturador abierto menos tiempo.

Esto para cielo profundo (Deep space) es una ventaja, ya que de la mayoría de objetos de cielo profundo nos llega muy poca luz. Pero para planetaria (planetas del sistema solar) es una faena, ya que recogen tanta luz que es casi imposible visualizar detalles de la superficie, Marte con este tubo es un suplicio auténtico....
Puedes optar por colocar filtros o diafragmentar el tubo (reducir su diámetro con algún elemento físico) pero al final, son "chapuzas".

No existe un telescopio para todo, eso tenedlo claro. La mejor solución (nadie a dicho que la mas barata...) es buscar otro telescopio de suficiente apertura (recuerda que los máximos aumentos de un telescopio son, aproximadamente, del doble de su apertura pero la atmósfera no suele permitirte alcanzar mucho mas de 300 aumentos en el mejor de los casos) y una focal larga para tener un numerador grandecito en la fórmula. De esta manera, un telescopio que tenga 150 mm de apertura o mejor, 180 para andar holgado, te garantizará tener los aumentos máximos disponibles y una focal del orden de 2 metros o mas, nos da como resultado un telescopio mas oscuro, que alcanza con facilidad los aumentos requeridos en cada caso.

En mi caso, opté por un mak 180/2700, es decir con una relación focal de 2700/180 = 15, ideal para planetaria, ya que con una barlow x2, llegaremos a los 30, un valor ya mas adecuado para astrofotografía en planetaria.

Como dice un amigo mio, porque comprar un telescopio con montura cuando por el doble de dinero puedes comprar dos?

Como veis, va sobrado...;-P

Hay que motorizarse.


Llegados a este punto, empieza a tomar importancia, un elemento que hasta ahora, estaba en un segundo plano, la montura.
A base de trastear por foros y demás, se te van abriendo los ojos y descubres que la montura, es el elemento mas importante de tu equipo si tienes intención de dedicarte mas adelante a la astrofotografía.

Para empezar, la montura no la pones tu como a ti te apetezca para estar lo mas cómodo posible, hay que ponerla "en estación".



Un buen comienzo, es aprender a identificar las diferentes elementos de tu montura. Colocando el tubo recto, tal y como indica la figura, tendremos:

La latitud, inclinación del tubo con respecto a la horizontal, se debe ajustar en función de tu situación geográfica, es un dato sencillo de encontrar en Internet. La montura suele llevar una escala con una flechita que tan solo habrá que hacer coincidir con el dato obtenido en la red.

El nivelado. Las monturas suelen traer unos niveles de burbuja que facilitan mucho esa tarea...si te fías de ellos...que esa es otra, recomiendo verificarlo con otro nivel exterior

El eje AR, es el que va en paralelo al eje de tu tubo en posición de reposo y que debemos tener también paralelo al eje de rotación de la tierra. Esto se consigue, poniendo ese eje en dirección al Norte. Existen unos apuntadores llamados introscopios o buscadores de la polar, que pueden instalarse en tu montura para facilitar la tarea. Nosotros para empezar, podemos usar una brújula y dejarlo lo mas preciso que podamos.

El eje DEC es un eje perpendicular al AR y solo se moverá para buscar un objeto, a partir de ese momento, una montura "clavada" en su sitio, solo rotaría el AR para hacer su seguimiento.

Esto ya hace que las cosas cambien un poco, el seguimiento de cualquier objeto, puede realizarse moviendo ligeramente el mando de AR sin tener que hacer ajustes...a ver....si no está perfectamente puesta en estación, habrá que retocar de vez en cuando el eje DEC. Hay métodos para afinar la puesta en estación, como el método de la deriva. Yo nunca lo he usado, pero sé que es eficaz.

Aun así, para visual este sistema es mucho mas cómodo pero tratar de hacer fotografía de esta manera, es imposible. La débil luz de los objetos que intentaremos fotografiar (excepto el sol CON FILTROS ADECUADOS, la luna y poco mas....) requerirán que tengamos el objetivo de nuestras cámaras varios segundos abiertos, y para eso el objeto, no debería moverse ni un ápice, de lo contrario, solo fotografiarás borrones.... Supongo que llegado a esta altura ya te habrás hecho una pregunta....y si ponemos un motor en ese eje.

Pues claro que si. Colocar unos motores de seguimiento en, mínimo, el eje AR es un paso fundamental. Existen Kits para motorizar prácticamente todas las monturas. Suelen disponer de 3 velocidades. La sideral, velocidad igual a la tangencial de la rotación de la tierra pero en sentido contrario para anularla, llamada velocidad x1 y otras dos o tres definidas por múltiplos de esta ultimas y seleccionables mediante un mando exterior. Lo normal es x2, x4 y x8. Según el kit y la marca, algunos tienen mas...


Disponen de un sistema de embrague a rosca para poder seguir utilizando los mandos manuales con mucha facilidad.

Su instalación es realmente fácil (hasta uno de letras podría hacerlo....;-))

Ahora si que si, con este equipo, tendremos lo básico para hacer nuestros primeros pinitos, ahora bien, la mejora es infinita y siempre querrás mas....tiempo al tiempo.



Un carnet de conducir galáctico.

Bueno, pues ya está, tenemos un buen tubo, tenemos una montura decente, unos oculares........ muy bonitos...Al tajo!
Colocas tu montura...así...en plan cómodo, que te queden los mandos cerquita y cómodos, el ocular a buena altura...así...así estoy agustito. Vamos a enchufar ..... Júpiter!
Coges tu móvil o tablet, arrancas una de esas aplicaciones tan prácticas, localizas Júpiter (que anda que se ve poco...pero al principio ya se sabe...je, je...) y ahí lo tienes. Efectivamente, se ve precioso. A pocos aumentos, se ven perfectamente sus cuatro lunas Galileanas....en la superficie del planeta... uy! perdón se ha salido de la visión del ocular, un segundo que lo busco.....y lo centro.....ya! Decía que se observan sus bandas marrones pero muy pequeñito...Mmmm pongamos otro ocular mas pequeño para dar mas aumento.

Vale, con este ocular intermedio, las lunas ya no parecen puntos de luz bien definidos están algo mas borrosos, al igual que el....uy! perdón, es que el planeta se ha salido del campo del ocular...claro, como la tierra gira..aquí está otra vez...decíamos que las bandas de la atmósfera de Júpiter están un poco mas borrosas pero se ven bien. En principio no veo la gran tormenta....uy! se a vuelto a ir, un segundooooo....aaaahora, decía que no observo la Gran Tormenta Roja, pero no se´si es porque no está en esta cara del planeta o si la definición de la imagen no lo permite, el caso es que...pero bueno! se ha vuelto a ir...esto es un poco rollo, no?
En fin, cambiemos de ocular al mas pequeño que en teoría puedo poner y que mas aumentos me dará....seguro que veo las caries de algún "Jupiterino" (alguien sabe si eso existe?). Ok, ya está, he colocado el ocular y vamos a enfocar. El caso es que, no es fácil...por mucho que lo intento...solo consigo una imagen borrosa que mejora un poco de vez en cuando...buf! Que decepción...


Ese día, descubrí tres cosas.

1ª A mayor aumento, peor definición. Es preferible un menor aumento, si con ello logramos una imagen mas nitida, aunque sea mas pequeña. Por otro lado, la imagen no es estable, se enfoca y desenfoca a su antojo debido a la atmósfera terrestre. A esto último de le llama "seeing" y te vas a hartar de maldecirlo...
2° No se ven apenas colores, la gama visual no pasa de amarillos, marrones y un leve grisaceo en algunas zonas. Donde estaban esos vivos colores que me mostraba el bueno de Carl?
3° El efecto del giro de la tierra, se acentúa, como es lógico, a mayores aumentos. Es tan elevado, que literalmente, te pones a perseguir el objeto que estas viendo, usando los mandos de la montura, como si de una persecución espacial se tratase! Otra opción es dejar el tubo quieto y ver pasar por él los objetos hasta volverlos a perder por el otro extremo y vuelta a empezar.

Así era muy complicado ver nada, y mucho menos hacer alguna foto, está claro, que algo fallaba...

El Bazooka...

Poco memos de un año después, tuve la desgracia de caer gravemente enfermo. Tal y como suele ocurrir entre los aficionados a este mundillo, presente claros síntomas de "aperturitis".Los síntomas eran claros...quería el pepinaco mas grande que se fabricara, me daba igual el resto, yo quería 10 pulgadas, o 12" o mejor 14", aun que espera...y un Dobson de 16"???

Gracias a Dios, al final siempre hay grandes aficionados en los foros que de manera altruista te guían, te enseñan y te aconsejan (gracias amigo Patricio, espero que ahora que estás entre las estrellas, puedas tocar con las manos todas esas cosas que hasta ahora solo podías observar).

Conceptos como potabilidad, peso, montura para ese peso, etc, te hacen mirar un poco mas la practicidad de tus decisiones, por lo que al final decidí adquirir un Newton de 8" y 1 metro de focal sobre una montura CG5 manual, un juego de oculares mas decentes, una barlow modestita y unos filtro de colores, por el "que dirán...." Ah si! y un Telrad que cogí poco seguro de si merecería la pena, y ahora no lo cambiaría por ningún otro buscador del mundo.

La montura comparada con la anterior, no tiene nada que ver. Solo su peso y construcción, le confieren un aplomo tremendo. No solo no se mueve al respirar encima, sino que los pequeños golpes con los pies sobre ella, no le causan el mas mínimo desplazamiento. Los mandos son cortos, no como los de la montura anterior, que eran largos de tipo antivibración. Al principio me sorprendió ese hecho, e incluso sopesé la posibilidad de adaptar los mandos de la montura anterior. Con el tiempo me di cuenta, que ni vibraciones ni gaitas...esta montura no se entera de esas cosas.

Mi primer telescopio...de verdad.

Mi segundo telescopio, fue un Newton 114x900 mm sobre una montura ecuatorial manual, esto me llevó entonces a la escalofriante cantidad de 230 aumento aproximadamente, con los que pude ver el hueco negro entre los anillos de Saturno, y dos bandas oscuras en Júpiter! Por fin veía algo de color, aunque fueran colores tan tristes como el marrón, eso si, en varias tonalidades.
Aquí empecé a hacer algunas fotos, colocando el móvil en el ocular, hasta que en navidades me regalaron los reyes un soporte de digiscoping para colocar mi humilde cámara compacta.

Que tiempos! Hacía unas fotos y vídeos HORRIBLES que mandaba a la familia y amigos y nos parecían poco menos que salidas de Star Trek!


Aquí podéis ver mi primera foto de Júpiter y tres de sus lunas. Por la dificultad de encuadrar bien los objetos, tuve que realizar un vídeo, del que extraje algunos fotogramas.





Y aquí Saturno...en serio.

En lineas generales fue un buen tubo de iniciación, fue mi primer telescopio con "sabor" a algo. Era muy manejable e increíblemente transportable. Siempre recomendaré a los que me pregunten, empezar con algo como esto. Por poco dinero, harás "callo" del bueno. Pero también es cierto que en cuanto decidas que quieres seguir, cámbialo, mas que nada por el trípode. Era muuuuy débil (también muy ligero) y se zarandeaba solo con respirar encima de el. Del buscador..prefiero no hablar. Venía con tres oculares de esos "R", "SR" y "K" que valen para ver que funciona y poco mas. La barlow, era de una calidad similar a los oculares. En cuanto puedas, te recomiendo que cambies los oculares por unos con algo mas de calidad. No hablo de gastar una fortuna, pero unos ploss decentitos, para empezar y una barlow de calidad media, te darán, un montón de juego.

Mis Inicios.

Cuando de muy joven empecé a interesarme por la astronomía me imaginaba mirando a través de un potente telescopio, observando bellos planetas y estrellas, galaxias lejanas de largos y brillantes tentáculos y nebulosas de vivos colores. Osea, lo que me ponían en la tele (quien no vio un capítulo de COSMOS con el gran Carl Sagan a la cabeza) o en las fotos de las revistas de ciencia.

Cuando compré mi primer tubo, un Mak terrestre de 70mm, sentí un escalofrío al percibir en un tamaño "ínfimo" los anillos de Saturno. No había mas color que un brillante amarillo pero "notaba" los anillos! Fue la segunda cosa mas hermosa que había visto en mi vida después de la carita de mi hijo Rodrigo el día de su nacimiento.

Sabía que lo veía pequeño, porque el telescopio lo era (ya por entonces me habían explicado lo de los aumentos máximos teóricos como el doble del diámetro del telescopio...limitados por la atmósfera por supuesto) pero pensé que la ausencia de vivos colores, era por el mismo motivo.

Este Blog pretende relatar las experiencias reales que vive un aficionado que como yo, empieza prácticamente desde cero, para que quien lo lea, no se sienta solo, ni frustrado ni incomprendido. La astronomía casera es esto, aquí no hay procesados ni post procesados ni nada así y cuando lo haya, lo advertiré.

Esto es lo que vas a ver por el ocular de tu tubo o lo que veras en la foto o vídeo que hagas, lo que sale en la tele es...otra cosa.